El objetivo de la formación avanzada es brindar herramientas adicionales a quienes ya se encuentran trabajando en el sector o a aquellas personas que sienten que necesitan una base teórico-práctica aún más sólida antes de comenzar. El programa 2023 ha sido reformulado y pone especial énfasis en el análisis de casos y la práctica concreta. La cursada, además, se dicta a través de un innovador campus virtual propio. El acompañamiento a familias implica un gran compromiso y es nuestra intención que esta propuesta abarque aspectos multidimensionales y otorgue mayores recursos a quien la curse.
Crianza en Brazos es parte de Asociación Civil Red de Crianza y es una organización en continuo crecimiento ideada específicamente para la región latinoamericana de habla hispana. Trece promociones de profesionales en porteo son parte de esta red. Contamos con presencia en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Italia, Luxemburgo, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La formación está dirigida a profesionales en porteo de cualquier parte del mundo con formación previa de cualquier escuela de porteo, mientras la misma se encuentre vigente. Consideramos, además, que es un curso especialmente útil para profesionales en porteo con una profesión de base en salud que desean aplicar el porteo en sus ámbitos laborales.
Resumen de la cursada (cada módulo representa 1 mes calendario):
Nociones básicas de la fisiología. Desarrollo del bebé humano.
Necesidades de un bebé. Contacto, oxitocina, cerebro social. Contacto y porteo. Relación con el concepto de apego seguro.
Movimiento y movimiento libre. Movimiento y porteo. Posibilidades de inclusión del porteo en familias que practican el movimiento libre.
Continuum perinatal. Acompañamiento interdisciplinario con enfoque de derechos y perspectiva de género. ¿Qué entendemos por Puerperio más allá de su definición biomédica?
El maternaje como crisis vital evolutiva. Procesos psicoafectivos en la transición a la maternidad: transparencia psíquica, preocupación maternal primaria, constelación maternal, matrescencia. Características psicológicas de esta etapa: impacto a nivel identitario, emocional, vincular, familiar y social.
Aumento de la vulnerabilidad psíquica e infradiagnóstico. Factores de riesgo y de protección. Redes de apoyo, relevo y sostén. Manifestaciones psicopatológicas de mayor prevalencia. Herramientas de screening.
Cambio de paradigmas. El concepto de cuerpo en Occidente y su relación con la crianza. Fisiología de la oxitocina: la importancia del sistema de calma y contacto. Acompañamiento emocional del puerperio.
El porteo: evidencias y usos. El porteo como refugio durante los primeros años de la crianza.
Prematurez: definición. Consideraciones alrededor de la edad gestacional y el peso al nacer. Posibles consecuencias de la prematurez a corto y largo plazo. Relevancia del seguimiento adecuado. Edad corregida y vigilancia del desarrollo. Recibir a los que llegaron antes. Equipos familia/institución de salud.
Historia del acompañamiento a personas prematuras. Paradigmas actuales. Método Madre Canguro. Cuidados humanizados en Neonatología.
Porteo en bebés prematuros. Revisión bibliográfica y líneas de investigación. Beneficios del porteo en bebés prematuros y familias. Tipos de portabebés adecuados. Pautas de seguridad.
¿Por qué porteo ergonómico con fines terapéuticos? Ergonomía, porteo ergonómico y discapacidad. Del porteo adaptado al porteo como práctica inclusiva. Posicionamiento como promotor del desarrollo: la seguridad como fuente de salud.
La familia como parte necesaria. La parentalidad intuitiva. Enfoque Centrado en la Familia. Epigenética: el entorno facilitador del desarrollo.
Desarrollo psicomotor: del nacimiento hasta la marcha autónoma. Bases del control motor para el movimiento. Alineamiento biomecánico y cadenas musculares.
La Integración Sensorial como proceso. ¿Qué es la integración sensorial? Sistemas táctil, propioceptivo, vestibular y visual. Trastornos sensoriales y en la primera infancia. De la regulación autonómica a la autorregulación como habilidad adquirida: regulación primaria, entorno como promotor del aprendizaje, autorregulación y desarrollo.
El porteo ergonómico con Fines Terapéuticos como una herramienta interdisciplinaria. Multi, inter y transdiciplina. Recorrido por los diferentes beneficios aplicados a la práctica. De la teoría al trabajo clínico: compartiendo nuevas oportunidades de difundir prácticas respetuosas en la primera infancia.
Porteo en tándem. Diferencias entre porteo de múltiples y con bebés de diferentes edades. Anudados y combinaciones de portabebés para múltiples y para bebés de diferentes edades. Contextualización de la consultoría de múltiples y bebés de diferentes edades.
Tejidos e insumos en el panorama actual: tipos de tejidos, materiales y gramaje. Gramaje, recomendaciones para consultoría. Análisis de cualidades, comportamiento de tejidos y materiales.
Uso avanzado de fular: características y propiedades de pases primarios y secundarios, análisis biomecánico de anudados más usados, uso de anillas y consejos para la consultoría. Anudados para bebés movedizos.
El fular como abrazo. La pelvis, el centro creativo. Suelo pélvico: anatomía del sostén. Anatomía del cuerpo que gesta. Necesidad de sostén y contacto durante la gestación. Envoltura de vientre, sostener la gesta (bellywrapping). Envoltura de vientre en el post parto: Benkun Bellybinding.
Rebozo mexicano: la prolongación de los brazos. Acompañamiento en la gesta y el post parto: masaje tradicional mexicano con rebozos.
Marketing. El marketing en los emprendimientos. Marketing digital y de contenidos. Cómo aplicarlo al emprendimiento. Estrategias de contenido.
Redes sociales. Uso de redes sociales para emprendimientos de porteo. Algoritmos en las redes sociales. Elección de redes sociales y posicionamiento. Estrategia de redes sociales. Accesibilidad e inclusión digital. Resumen de buenas prácticas en las principales redes sociales.
Escritura creativa y persuasiva (copywriting). Definición e importancia. Técnicas de copywriting. Comunicación empática y efectiva mediante el texto.
Impacto social. La lengua como instrumento. Lenguaje y discapacidad. Lenguaje, feminismo y género. Lenguaje y cultura.
Fotografía y video. Qué es la fotografía. Naturaleza de la luz. Propiedades de la luz. Principios de lenguaje audiovisual (elementos formales, tamaño de plano, movimiento de cámara, composición, sonido)¿Qué tipo de fotografías / videos necesita mi proyecto? Equipo básico e ideas para crear imágenes originales. Ideas para planificar una sesión. Aplicaciones y programas de edición (fotografía y video).
Diseño gráfico y comunicación. Identidad visual: criterios y elementos fundamentales (logos, elementos de la comunicación visual, color, psicología del color). Consideraciones sobre diseño gráfico, fotografías y maquetación. Universo tipográfico. Familias y características. Consejos de uso y relaciones visuales. Ideas alrededor de la comunicación integral: planes, objetivos, campañas y desarrollo. Acciones de comunicación multimedia y transmedia. Ejemplos.
ATENCIÓN: inscripciones cerradas. La Formación Avanzada será relanzada en 2024 con un nuevo formato. Estamos trabajando para brindar un servicio innovador y accesible.
Si querés recibir la información apenas esté disponible podés escribirnos mediante nuestro formulario de contacto.
Este es un curso intensivo con mucho contenido. No es un curso para hacer “a propio ritmo”, ya que existe un plazo de cierre y finalización definitivo.
Nuestra escuela no cobra derecho de examen, recuperatorios, ni ningún otro monto adicional durante el tiempo de cursada.
Para más información, accedé a los enlaces a continuación:
Preguntas frecuentes sobre el curso. Políticas de cursada y permanencia.Licenciada en Comunicación Social con especialización en periodismo (UCES), asesora de porteo y formadora. Mamá de dos. Estudiante autodidacta de desarrollo web y de UX (Experiencia de Usuario), apasionada por el marketing inbound, las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación. Después del nacimiento de su primera hija y de una lactancia difícil, llegó al mundo de la crianza respetuosa y el porteo. Ofrece asesoramientos personalizados, clases y talleres de porteo grupales a familias, empresas e instituciones.
Codirectora de Crianza en Brazos, asesora en porteo, traductora pública nacional de inglés (UNC) y mamá. Apasionada por la lengua y la comunicación, su desarrollo y cambio permanente. La llegada de su primer hijo cambió por completo su concepción de la realidad y la del segundo afirmó sus convicciones. Sus nacimientos, crianza y adaptación al mundo hicieron que se apasionara por temas relacionados con la crianza y, de su mano, con el porteo ergonómico. Desde Jujuy, difunde la crianza respetuosa y el porteo ergonómico por medio de talleres, asesoramientos y charlas individuales, grupales y para empresas.
Codirectora de Crianza en Brazos, licenciada en ciencias de la comunicación, madre, doula, divulgadora, escritora, docente, formadora y asesora de porteo. Certificada en políticas públicas en primera infancia y temáticas afines a la salud primal, también ha participado en proyectos de investigación UBACyT relacionados a salud sexual y reproductiva. Como doula, acompaña familias desde 2015 y ha recibido formaciones adicionales en temáticas afines. Codirige, además, el equipo de Red Interdisciplinaria de Crianza y es coautora de No tan terribles y de De eso sí se habla (Editorial Planeta).
Argentina residente en Uruguay. Mamá de dos. Psicóloga egresada de la Universidad de la República y psicoterapeuta corporal reichiana. Desde 2013 coordina grupos de crianza y talleres. Es miembro fundador de la Red de Crianza Uruguay. En 2014 se formó como Asesora de Porteo -la primera en Uruguay- y Promotora de Lactancia. Es la fundadora del grupo Porteo Ergonómico en Uruguay. Es docente de la primera formación en porteo del Uruguay. Se ha formado también en Movimiento Libre y Crianza Fisiológica, y Psicología Perinatal.
Oriunda de Barcelona, Maximina es madre porteadora desde hace 10 años, consultora en porteo de Crianza en Brazos, administradora del grupo de Facebook, docente y tutora de la misma escuela. Además, es Asesora de porteo de la escuela española De Monitos y Risas y creadora de la página Drapear. Se desarrolla brindando asesorías de porteo y clases en diversas instituciones de Buenos Aires, entre ellas la escuela de puericultura ACADP.
Docente de escuela pública. Cuando nacieron sus primeros hijos, gemelos, sufrió violencia obstétrica y uno de ellos falleció. La crisis vital que medió su maternidad la impulsó a buscar nuevos caminos. Se formó como consultora en porteo ergonómico en Crianza en Brazos. Luego, como doula y alquimista de placenta. Se siente especialmente cómoda acompañando gestaciones y nacimientos. Actualmente investiga sobre el impacto de los fajados pre y post natales en personas gestantes y puérperas.
Mamá de Lisandro y Juan Martín. Es médica pediatra UBA formada en el Hospital de Niños Elizalde. Es puericultora por la escuela Panza y Crianza, y cursó su formación en porteo en Crianza en Brazos, instituciones donde también es docente. Desde 2018 trabaja en divulgación científica de temas relacionados a crianza, lactancia, porteo y alimentación complementaria, brindando talleres para familias y profesionales. Trabaja en consultorio y como capacitadora en el programa Los primeros 1000 días en la ciudad de Mercedes. También es parte del comité asesor de la Unión de Puericultoras Argentinas y autora de Hoy no es siempre y de Comer y Criar (Editorial Planeta).
Terapista ocupacional UNSAM, estimuladora temprana (UCAECE) y consultora Crianza en Brazos formada en Integración Sensorial y Ergonomía. Se desempeña en el área pediátrica realizando seguimiento del alta neonatal del recién nacido prematuro de alto riesgo y tratamiento a niños con trastornos neuromotores y del desarrollo. Se ha formado en el Hospital de Pediatría Garraham, el Hospital Tobar García, el CIAPAT (Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), UNICEF y la Universidad CAECE.
Lic. en Psicología (UCES). Certificada en Salud Mental Perinatal, diplomada en Sexualidades, Parentalidades y Reproducción Humana y en Estudios Feministas. Directora y docente de Impronta Perinatal y co-coordinadora de Nacer Juntos. Docente en PyC y Primal, y en cursos de posgrado en la AASM y la UNSAM. Miembro fundadora de la Comisión de Psicología Perinatal del Colegio de Psicólogos del Dist. XV, Bs As. Miembro Honorífico del Comité Asesor de UPA y de la Red Nacional de Salud Mental Perinatal. Integrante de Dando a Luz y de la Mesa Transdisciplinaria para la Prevención y Erradicación de la Violencia Obstétrica y Neonatal, del Defensor del Pueblo de la Nación.
Licenciada en comunicación audiovisual, directora de fotografía cinematográfica y consultora de porteo Crianza en Brazos. Ha sido jurado del Festival de Cine Europeo de Sevilla, ha realizado exposiciones artísticas y ha recibido becas al estudio y al desarrollo artístico en Alemania, España y Argentina. Actualmente es profesora en nivel universitario público, dicta cursos de fotografía en el ámbito privado y talleres personalizados. Además se desempeña como asesora de porteo, fotógrafa freelance y realizadora integral.